

"CUANDO DEJAMOS DE ACTUALIZAR LA PROPIA IMAGEN, COMENZAMOS A VIVIR COMO MARGINADOS" Espinalt.
ANTECEDENTES HISTORICOS
La influencia que los Medios Masivos de Comunicacion, (en adelante MMC) ejercen sobre la estetica y la corporalidad de las personas ha sido abordada historicamente por multiples autores; sociologos y psicologos sociales en su mayoria, que buscan dar cuenta de la fragilidad del caracter y la suseptibilidad de este a transformarse y transformar el cuerpo bajo la influencia de su entorno inmediato y de los medios de comunicación.
La siguiente recopilación tiene como objetivo ofrecer un acercamiento a los temas que centran la atención de los investigadores del área y detectar la existencia de algunas líneas de investigación comunes con nuestro proyecto de investigacion:
En este sentido, Martín Llaguno en La tiranía de la apariencia en la sociedad de las representaciones dice " La tecnologia mediatica ha potanciado el lenguaje visual frente al oral y nos ha transformado en "animales videntes" con un modelo plástico de entender el mundo y con un concepto ontologico del hombre en el que el fisico (lo que se ve) adquiere un valor casi absoluto" y es que dia a dia, con el auge de las redes sociales y el facil acceso a material audiovisual de cualquier tipo, se facilita el acceso a la homogeneizacion de la belleza. este modelo, ha permitido que la mujer genere el imaginario de Belleza Ideal encaminado a un perfecionamiento que no existe, colocando la mujer entre lo real y lo imaginario partiendo de un tio de belleza que no concuerda con la realidad.
-
Este fenomeno se hace presente desde el siglo XX cuando las mujeres comienzan su preocupacion por dietas "Sanas" empiezan a usar cosmeticos, corsets y naturalizan las exigencias sociales que estandarizarian entonces la belleza y que se popularizaba a partir de los crecientes medios masivos de difusion como lo eran entonces las revistas y el cine.
Hacia los años 50 ´s y 60´s las mujeres, apartir de sus reconocimientos igualitarios y la inminente liberacion comienzan a deshinibirse, a mostrar un poco mas, a aparecer en campañas publicitarias con menos ropa. aqui tambien, en los 60´s se hace notorio que el nacimiento de los movimientos contraculturales como el Hippie o Jipi, se debió especialmente a la gran influencia que ejercia la musica Folk en los jovenes estadounidenses convirtiendose entonces en un movimento mundial marcando esa generacion por y para siempre.
Ya, en el siglo XXI con el nacimiento y el fortalecimiento de elos ya existentes medios masivos de comunicacion se empiezan a generar nuevas dinamicas frente a las formas de socializacion que traeria consigo transformaciones impensadas de la estetica y hasta de la personalidad. en este sentido, Vito Campanelli, teorico Italiano, expresa que "estamos asistiendo a la propagación de un nuevo tipo de gusto estético, una nueva “sensibilidad estética” que es característica de nuestro tiempo y, como tal, está profundamente arraigada en el uso de las modernas herramientas digitales y entrelazada con los espacios sociales más estrictamente contemporáneos, que vendrían a ser las redes sociales"
-
Con un crecimiento exponencial de usuarios, la Web es el medio que estimula más que cualquier otro la difusión global de ideas y comportamientos, incluso las formas estéticas, modelando la manera en que la sociedad percibe la cultura contemporánea. Así lo entiende Vito Campanelli, teórico italiano autor de Web Aesthetics: How Digital Media Affect Culture and Society (Estética Web: Cómo los medios digitales afectan a la cultura y la sociedad), un libro que viene a llenar un vacío teórico en el debate sobre la cultura digital: cómo a medida que pasamos horas frente al monitor se modifica no sólo la manera en que nos relacionamos sino también cómo apreciamos lo que tenemos ante nuestros ojos.
Frente al discurso violento que adoptan ciertos grupos juveniles los medios de comunicación asumen un papel antagonista bastante marcado pues mediáticamente el tratamiento que se le da a la información da cuenta de unas especiales calificaciones y estigmatizaciones que se fomentan para generar una opinión pública que naturalice las acciones de violencia institucional y policiaca sobre los jóvenes. Afirma Rossana Reguillo Cruz.
La violencia en los medios, de la UNESCO, en su encabezado dice (…)“Sin embargo, con la aparición de los medios de comunicación masivos, las películas y en especial la televisión, la cantidad de contenido agresivo diario consumido por los grupos de estas edades ha aumentado dramáticamente. Como la violencia real, especialmente entre la juventud está también aumentando al mismo tiempo, parece posible correlacionar ambas, la violencia de los medios y la conducta agresiva”. Y sobre esto, existen numerosos estudios que pretenden vislumbrar la ya evidente problemática pero ademas demostrándoles a los gobernantes, políticos y autoridades educacionales que deben hacer algo al respecto.
Es de suma importancia dar cuenta del papel que ejercen los MMC en la construccion de nuevos patrones identitarios, nuevos discursos y formas de vivir de los jovenes Colombianos y especificamente de la tendencia juvenil autodenominada "Fara" pues muy controbencial en las redes sociales en las que se ha consolidado como una subcultura que a pesar de sispatizar a miles de jovenes, tener una permanencia temporal y espacial ha sido vanamente nombrada por los noticieros nacionales para referirse a casos puntuales de violencia virtual y pandillismo pero que no ha sido objeto de ningun tipo de estudio que permita construir un concepto en torno a su definicion y la multiplicidad de factores que intervinieron o intervienen aun en la significacion de ellos mismos.
los procesos de socializacion son de vital importancia para los jovenes de cualquier sociedad y cultura pues atraves de ellos se aprenden conductas, habilidades y creencias que se ajustan al medio inmediato del compartir. Tangencialmente los Medios Masivos de Comunicacion ejercen un papel supremamente importante en los contextos juveniles de socializacion dado que comprenden las actividades en las que las y los jovenes ocupan mayormente su tiempo, pero ¿como influyen estos medios en la estetica, la corporalidad y los comportamientos de los jovenes?
.