top of page

Exiten caracteristicas especiales que hacen que un grupo pueda considerarse una tribu, entonces empezaremos a caracterizar el caso "Fara" entendiendo que las tribus urbanas son congregaciones juveniles que mantienen códigos análogos en vestuario, en música, en hábitos, en lugares de reunión y maneras de hablar y comportarse. en ese sentido, las tribus urbanas aparecen “por la necesidad de la persona, en cierto momento de la vida, de salir de su hábitat conocido (la familia), para así emprender la búsqueda de su identidad”

 

Las caracteristicas predominantes en cualquier Tribu Urbana se basan en cuestiones estéticas, , identidad sexual o una combinación de todas ellas.  Sin embargo, dentro de las tribus urbanas también se pueden encontrar personas denominadas Poseur (poser), que usan la estética y/o comportamiento de la tribu urbana, pero olvidando por completo la filosofía e ideologías propias del movimiento. 

 

 son visibles las costumbres estéticas incorporadas, el lenguaje utilizado, la comunicación intra grupal,

la diferencia del nosotros con los otros, el sentido de referencia y  la necesidad de pertenencia,

entre otras conductas que se detallan en forma resumida

 

Hasta este punto, sin temor a equivocarnos y como veremos mas adelante, podriamos hablar que los "Faras" son una Tribu Urbana, pero una caracteristica escencial en la concepcion y la complejidad de lo que significa ser una tribu urbana implica, de por si, una ideologia, una caracterizacion politica que distinga al grupo, como lo estetico del resto y en este sentido nos vemos obligados a hablar de los faras como una tendencia juvenil contemporanea mas no de una tribu.

 

 

Ahora,   ya habiendo hecho antes una breve caracterizacion de los faras como una tendencia,  podemos abarcar su descripcion desde la multiplicidad de factores que intervienen en la constuccion de su nombre, su quehacer su estetica y los etceteras que sean necesarios.

 

  • El Termino "Fara" según Johan SV, joven Bogotano (video anexo ¿Qué son los faras? ) nació de la palabra "Farra" comunmente usada por los jovenes colombianos para referirse a la fiesta-jolgorio y argumenta que NO buscan fama.

 

  • Para Mauricio Piñeres, joven de Medellin, 23 años y "Fara" desde hace 4 años, el termino, hace referencia a "darse a conocer", tener reconocimiento y lograr un status que de otra manera no seria posible.

 

  • Camila Escobar, 17 años, Caleña. Dice ser fara desde hace 3 años, y cree que el termino hace alusion a la fama, "mostrarse y demostrarle al resto lo linda o lindo que eres", y en este sentido lograr tener mas conocidos, seguidores y suscriptores en las redes sociales.

 

Evidentemente es tediosa y complicada una construccion conceptual de lo que en realidad significa el concepto "Fara" dadas las multiples incongruencias entre sus miembros, pero como es de notar en un grupo, aveces, aunque se compartan caracteristicas esteticas  y discursivas, el motivo del -pertenecer- no siempre es claro o compartido entre sus miembros. Me aferraré a los hechos tangibles y demostrables para poder lograr hacer un acercamiento conceptual a lo que este proyecto de investigacion convoca:

 

Facebook, es una gran comunidad virtual en la que los "Faras" se han popularizado y a travez de la cual, cada dia, logran mas y mas seguidores.  en esta se puede evidenciar:

 

  • Fotografias con un numero grande de Likes, con un gran contenido estetico (las mujeres hacen alarde de sus peinados y su cuerpo, los hombres de su ropa y en algunos casos de armas)

  • Los faras tienen en promedio 800 amigos  y miles de seguidores.

  • El Reggaeton es el genero predominante en sus publicaciones.

 

Por lo anterior, podemos establecer que para los Faras es supremamente importante la construccion de su identidad virtual atravez de la cual generan un reconocimiento y status por el numero de Me Gusta que reciben en sus fotografias, fotografias en las que se hacen  evidentes caracteristicas homogenizadas del vestirse y maquillarse ademas de los comentarios en los que se bañan de adjetivos halagadores seguidos de multiples emoticones. 

 

"La mayoría de quienes tienen cuenta en Facebook cree que dar un clic en ‘me gusta’ es una actividad inocua que poco habla de sí mismos. Pero un reciente estudio hecho por investigadores de la Universidad de Cambridge con la ayuda de Microsoft reveló que solo con estos clics la gente está revelando más información de la que, de hecho, le gustaría" Semana.com

 

"En la estética de las letras de las canciones, los videos y los propios artistas del reggaeton, subyace, como anota la antropóloga Myriam Jimeno, la reafirmación de un modelo absolutamente tradicional de masculinidad, basado en la autoafirmación a través de la fuerza, el poder económico y una posición hacia la mujer como otro objeto más de ostentación." pero....¿como influye en la construccion o deconstruccion de su imagen y su discurso? pues bien, detengamonos un momento a analizar la letra de dos canciones. una del cantante Dalko,"Farandulera" y otra de Maluma con el mismo nombre: (ANEXOS)

 

FARANDULERA: MALUMA

 

Faranduleeera Quiere con migo pasar la noche entera 
Faranduleeera si tiene carro se le monta a cualquiera (Bis) 

1,2 comienza la accion 
ella es una la loca buscando atencion 
sin llamarla quieren que yo bailando la ponga en posicion 
No mira el reloj no se preocupa por la hora 
esperando que riko no demora 
Ella es princesa de noche donde llora baby a señora 
Yo se que quieres dejarte ver 
Una abusadora abusadora.

 

"(...)si tiene carro se le monta a cualquiera". en esta pequeña frase, la cancion nos deja ver que las "faranduleras" mujeres fara, son persevidas como mujeres materialistas y superficiales que unicamente se interesan por los bienes materiales.

 

 

"(...) ella es una loca buscando atencion". permite ver que las mujeres fara estan en una supuesta busqueda de reconocimiento y de ganas de sobresalir ante el resto.

 

FARANDULERA: DALKO

 

Ella es perfecta

una muñeca hermosa

pero tiene una cosa

esa niña por un like

es capaz de cualquier cosa (bis)

 

farandula, farandula, farandulera lera

farandula, farandula, chica peligrosa

se desnuda en internet

porque quiere ser famosa

 

 

"Ella es perfecta, una muñeca hermosa,  pero tiene una cosa,  esa niña por un like es capaz de cualquier cosa". pues bien, aqui considera Dalko, que la mujer a la que hace referencia (fara) a pesar de ser hermosa fisicamente,  por un Me Gusta en facebook, puede cometer cualquier tipo de actos indecentes"

 

 

"(...) Se desnuda en internet porque quiere ser famosa" aqui, nos deja ver que las mujeres fara "muestran su cuerpo en las redes sociales para ser aceptadas por el resto y asi tener status que les permita ser conocidas".

 

 

Compartidas o no, estas letras evidencian un ya generalizado concepto de lo que es y no una persona fara, o mas bien, una mujer fara. pero es aqui, donde ademas de generar una postura personal al respecto debemos tambien detenernos a pensar ¿que tan cierto es?

 

a continuacion exponemos algunas fotografias que nos permitirán ver que las canciones 

puestas a disposicion , a modo general, hablan de una conducta generalizada

en la que las mujeres fara exhiben su cuerpo en las redes sociales 

con el firme proposito de ganar aceptacion social

 

 

 

 

 

 

Esa aceptacion social, psicoesteticamente hablando, nos permite entrever que "la periódica renovación psíquica y estética de la expresividad humana motivada por los afanes humanos de variar, atraer y singularizarse. Suele generalizarse por profundas vivencias inconscientes" Carles M. Espinalt. y en tal sentido, la forma de vestir se transforma en relacion a la cantidad de informacion suministrada por todos los MMC especialmente la musica y la estetica propia del cantante o idolo.

 

 

. “La vestimenta supone una multiplicidad de exigencias a menudo contradictorias entre sí: la función de ocultar, pero al mismo tiempo revelar; puede estar al servicio de la modestia o del exhibicionismo; instrumento de adaptación o conformismo social, etc”.. Dogana (1984) Por ello, y partiendo del hecho concreto de que la indumentaria es determinante en la pertenencia a ciertos grupos sociales porque establece las similitudes y diferencias entre las personas y provoca que éstas decidan agruparse, expondremos brevemente esta condición que refleja la pertenencia al movimiento fara. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • De acuerdo con lo investigado por Basagoiti y Ramos (2006) en las que se analizan los discursos utilizados en las letras del Reggaeton, este, fomenta la transmision de roles y estereotipos sexistas perpetuando las desigualdades de genero tan marcadas en nuestra sociedad y potenciadas por esos tipos de musica. esta idea la reafirman concibiendo las canciones como un MMC que cala profundamente en las relaciones humanas.

 

                                                                                                                                                   Adorno (1974) expresa que el discurso musical es uno de los vehículos generadores

                                                                                                                                                                  de cambios en los sujetos porque trae consigo una serie de mensajes de forma                                                                                                                                                                                         explicita e implícita y esto, a su vez, puede repercutir en el lenguaje. 

 

Es sumamente importante nombrar que el hecho concreto de  autonombrarse en las letras del Reggaeton tiene implicaciones gravisimas en la población femenina, pues, por ejemplo, en una de las canciones anexas (Chupop, Zion y Lennox)   se puede ver el siguiente  tipo de frases:

 

«"Desde que la besé, rápido lo supuse, 
Si así besa, cómo sería que me lo chupe,
Lo supe, me lo coge y me lo escupe,
Tiene una competencia con su prima Lupe..."»

 

Las mujeres Fara, que lo escuchan, a modo generalizable,  no se sienten agredidas y regularmente compran discos, asisten a los conciertos, y ponen como en el caso colombiano donde la mayoria de consumidores de reggaeton son del generon femenino, estos tipo de canciones en el top 10 de las mas escuchadas en las emisoras remitiendose a un contexto social en donde la violencia simbólica ha generado un alto nivel de  por parte de las mismas mujeres.

 

Concluimos entonces que los MMC dan un  giro trascendental al contexto social y cultural inmediato de las personas que asumen una posicion receptora de toda la informacion circundante, con todo y esto, además, ocasionan marcadas transformaciónes del discurso cotidiano, especialmente de los jovenes. en este sentido, los medios pasan a ser coautores de la  construcción o deconstruccion de la identidad y la imagen personal de los y las jovenes. 

 

 

Al realizar un recorrido por las dimensiones estéticas de la tendencia Fara y gracias a su reconocimiento y valoración podemos afirmar que el Fara es sensible a la subjetividad, pues los y las jóvenes encuentran en la musica y el baile un medio para expresar la singularidad de su experiencia. Experiencia que debe ser narrada, bailada, pintada; experiencia que necesita del lenguaje estético para existir. 

 

Hoy dia, en Colombia, nos encontramos en medio de multiples transformaciones a nivel social, cultural, politico, economico, etc. etc. que nos permiten ver que la sociedad aun atraviesa un proceso de globalizacion en el que las personas estan resignificadose y redefiniendo su identidad constantemente. aquí en este momento historico, es donde surgen los movimientos, tribus y tendencias juveniles entre los que pretendemos destacar los Fara, que con codigos y estilos particulares de ser y hacer se destacan frente al resto de manifestaciones juveniles y frente a la sociedad en general. Asi lo entiende tambien Manuel Delgado (2002)

                                                                                                                                                                     Los grupos –como los propios individuos que los conforman- intentan

                                                                                                                                                               evidenciar un conjunto de rasgos que les permitan considerarse distintos,

                                                                                                                                                                                 es decir: su identidad. Estas proclamaciones recurrentes sobre la

                                                                                                                                                                 identidad contrastan con la fragilidad frecuente de todo lo que la soporta

                                                                                                                                                                y la hace posible. Un grupo humano no se diferencia de los demás porque

                                                                                                                                                                       tenga unos rasgos culturales particulares, sino que adopta unos rasgos

                                                                                                                                                                       culturales singulares porque previamente ha optado por diferenciarse.

ANALISIS DE RESULTADOS

 

 

bottom of page