top of page

MARCO CONCEPTUAL

Partiendo  desde una posición ideológica según la cual no existe una sola realidad con múltiples interpretaciones, sino diferentes construcciones de realidades particulares nos permitimos abordar el concepto de identidad de manera muy general para lograr abarcar las diferentes subjetividades y poder realizar un acercamiento mas profundo encaminado al analisis de las necesidades identitarias de los jovenes. en esa medida muchos autores sostienen que cuando hablamos de identidad nos referimos, no a una especie de alma, o esencia con la que nacemos, no a un conjunto de disposiciones internas que permanecen fundamentalmente iguales durante toda la vida, independientemente del medio social dondela persona se encuentre, sino que a un proceso de construccion en la que los idividuos se van definiendo a ellos mismos en estrecha relacion simbolica con otras personas. 

 

Creemos entoncesque, como punto de partida para el análisis de las identidades de un grupo social como los "Fara", es necesario no deducir las identidades de las condiciones materiales de vida -vale decir, como si fuera algo "dado",observable- sino partir de los modos en que esta identidad es simbólicamente representada, dentro de esta lucha por el reconocimiento social.

 

 

 

LA IDENTIDAD SOCIAL    

 

 

El nucleo de las TIS se origina en la idea de que “ por muy rica y compleja que sea la imagen quelos individuos tienen de si mismos en relación con el mundo fisico y social que les rodea, algunos de los aspectos de esta idea son aportados por la pertenencia a ciertos grupos o categorías sociales (Tajfel, 1981: 225).

 

La teoría de la identidad social  comprende tres tres  ideas fundamentales:

 

·         Categorización: las personas tienden a categorizar objetos para entenderlos, de manera simliar el ser humano categoriza a las personas y de esta manera comprender nuestro entorno social. Dichas categorías pueden ser; Blanco, Negro, Australiano, cristiano, etc… al categorizar a los individuos, uno mismo puede encontrar la categoría a la que pertenece; tomando actitudes propias de nuestra categoría.

 

·         Identificación: Nosotros nos identificamos con grupos a los  que creemos pertenecer. La identificación lleva consigo dos significados. Parte de quienes somos esta regido por el grupo al que pertenecemos, algunas veces pensamos como “nosotros” y algunas veces como “yo”. De esta manera, aveces pensamos en nosotros como miembros de algún grupo y otras en nosotros ocmo individuos únicos. Lo importante de tal afirmación es que al pensar en nosotros como miembros de un grupo se le define como identidad docial y al pensar en nosotros como individuos se le llama identidad personal.

 

·         Comparación:  los grupos tienden a evaluarse frente a otros grupos buscando siempre  que las diferenciaciones grupales sean mas grandes, de no ser asi, buscaran siempre los medios por los cuales puedan llegar a ser completamente diferentes al resto.

 

 

 

 LA INFLUENCIA DE LA COMUNICACION DE MASAS EN AL CONDUCTA VIOLENTA

Aportes fundamentales sobre las teorías de la violencia

 

 

la noturalizacion de la violencia que se presenta a traves de los diferentes medios de comununicacion hace que pocas veces se reflexione entorno a ella dejando de lado los multiples efectos que puede tener especialmente en adolescentes y jovenes. y aunque el objetivo de éste proyecto de investigacion no es precisamente adentrarnos en la caractererizacion de las exposiciones violentas que estos medios presentan si consideramos necesario hacer una reflexión en torno a ese contenido  violento mostrando los efectos que pueden tener en cualquien persona (en este caso nuestro objeto de estudio: los "Fara").

 

 

A continuación, resumiré brevemente las categorías de análisis de violencia más relevantes para el desarrollo de este proyecto.

 

 

  • Teoría de los efectos del estímulo:

Leonard Berkowits psicólogo social Norteamericano, expone que la explicidad de la violencia presentada en los medios de comunicación incrementa la susceptibilidad de una persona a protagonizar actos violentos, sostiene, por ejemplo que presenciar un violento match de boxeo por televisión, estimula a los espectadores para que asuman conductas agresivas. Esta relación Estimulo-Respuesta no es incondicional pues existen una multiplicidad de factores que contribuyen a que una persona sea agresiva, no solo presenciar lo anteriormente mencionado sino que también se suman experiencias y realidades propias de cada individuo.

Cuando las historias violentas que se desarrollas en la música y en los programas de televisión aluden a una respuesta al peligro, a la defensa personal (se justifica la violencia) es más probable que las personas adopten estos patrones justificantes en su propia conducta y lo repliquen.

 

 

 

  • La teoría del aprendizaje por observación:

Desarrollada por Bandura y Walters, afirma que las personas pueden aprender una conducta agresiva al observar la agresión que surge en descripciones hechas por los medios de comunicación. La violencia virtual, sea en tv, online o en la música aumenta la probabilidad de agresión en lo tangible, en lo real, en lo publico. Un factor que aumenta las probabilidades que una persona sea violenta e s que viva situaciones parecidas a las expuestas en los medios.

 

 

  • Teoría de la Catarsis:

La teoría de la catarsis, se fundamenta en la idea de que los seres humanos a lo largo de nuestra vid acumulamos tensiones, desconsuelos y frustraciones que conllevan a que se incurra en la agresión,  por su parte los medios de comunicación impiden que esa persona asuma una conducta violenta pues inconscientemente se liberan esas tenciones por medio de las letras de la música, los contenidos televisivos etc… Además de esto Feshbach y Singer consideran que las personas de clase baja tienen más necesidad de catarsis por haber experimentado mayores niveles de frustración, por lo cual la televisión asumiría un efecto catártico sumamente importante en ellos.

 

 

  • Teoría del Refuerzo:

La teoría del refuerzo establece que los discursos violentos e imágenes violentas en los medios de comunicación no afectan en nada la conducta de las personas, Kappler principal defensor de esta teoría, sostiene que la violencia en unas personas se da por condiciones meramente culturales, por factores psicológicos, familiares, económicos etc diferenciándose de las anteriores teorías.

 

 

DISCURSO

La palabra discurso (del latín discurrere, correr en todos los sentidos) tiene dos acepciones. Según una, significa la facultad del entendimiento, por medio de la cual se infieren unas cosas de otras. Por otra parte, la palabra discurso significa también la serie de palabras o frases que se emplean para manifestar o que se piensa o siente. El discurso es un instrumento que se usa para comunicar nuestros conocimientos, sentimientos o convicciones a otros.

 

 

 

 

 

 

 

 

PSICOESTETICA

 

 Carles M. Espinal  ,propuso a la psico-estética como teoría para estudiar al ser humano a partir de los artificios que necesita para autoafirmarse y sobrevivir en el mundo actual, interactuando con la realidad y los demás.

 

 plantea tres de los temores que la gran mayoría de los individuos padecen:
* El temor al cambio.
* El ridículo
* El no tener identidad
Y para ello se fija tres objetivos:
* Huir de la monotonía. Conseguir la adaptabilidad y el cambio
* Gustar y ser aceptado por el grupo para conseguir atraer positivamente
* Ser reconocido como individuo para singularizarse.


 

 

 

   "El uso que se haga de las tecnologias, debe revertir en una adecuada percepcion de la imagen,                                                   muchos de los que navegan y se exponen al resto de usuarios no son demasiado concientes de este                                                                     hecho o les da igual. las consecuencias como se puede comprender, pueden ser muy negativas, para                                                             la reputacion personal, profesional o comercial, por tanto, antes de iniciar la vida online, es                                                                               importante reflexionar y definir la imagen y atributos que se desean mostrar a los demas para el juicio social." 

                                                                                                                                                                                                                                                                                     Espinalt

 

 

En tal sentido, los jovenes en su afan identitario buscan las formas mas eficaces y los caminos mas cortos para tener la aceptacion y lograr el status que una sociedad tan competitiva requiere, y cuando hablamos de competitividad tambien nos referimos en terminos esteticos pues en la medida en que se proyecta una imagen positiva, actual y acorde con las exigencias sociales tenemos una mayor propabilidad de exito. en contraposicion a la mayria de tribus urbanas, esta tendencia juvenil, podremos notar, hace parte, interactua y se sostiene del sistema mercantil-capitalista, basandose en estereotipos de belleza que el medio exige con su oferta, teniendo una relacion intima con esta logica (oferta-demanda), pues un "Fara" estará actualizado y "siempre a la moda" para lograr un status social.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

bottom of page